
El PP denuncia el retraso en el pago del Plan Provilac y propone una ‘operación puente’ con Hacienda para que los payeses no tengan que seguir esperando, lo que rechaza la izquierda
• Asunción Pons: “En diciembre se acordó aumentar 4,6 céntimos el precio del litro de leche, a razón de 2,6 céntimos el Govern y el Consell; y dos céntimos las industrias transformadoras. Los fabricantes han cumplido, e incluso Coinga ha aumentado 7 céntimos; pero Govern y Consell no han pagado nada y los payeses no saben cuándo cobrarán de las administraciones”
• “En Balears había, en 2003, 299 explotaciones ganaderas, y el 2022 sólo quedan 134. El Govern Armengol es incapaz de parar el hundimiento del sector primario, lo que significa que el paisaje rural de la Reserva de Biosfera de Menorca, la tradición del campo y el esfuerzo de los payeses están condenados a desaparecer”
• Aprobada por unanimidad la iniciativa del PP para dar continuidad, durante el 2023, al plan de apoyo al vacuno de leche de Menorca, por lo que la Conselleria de Agricultura debe hallar los argumentos que lo avalen porque el próximo año no se podrá justificar por la pandemia
Los partidos que apoyan en el Govern Armengol han votado en contra, en la Comisión de Economía del Parlament, de la proposición no de ley del Partido Popular en la que insta a aprobar una ‘operación puente’ con la Conselleria de Hacienda que permita avanzar el pago del Plan Provilac.
Con esta medida, el Partido Popular quiere que la Conselleria de Agricultura y el Consell de Menorca cumplan lo anunciado el pasado 20 de diciembre cuando firmaron en la sede del Consell menorquín el Plan Provilac con las organizaciones profesionales agrarias, productores, Frisona Balear y Queso Mahón-Menorca.
La diputada Asunción Pons, portavoz de Agricultura del PP balear y autora de esa proposición, explica que “con este plan se acordó aumentar 4,6 céntimos el precio del litro de leche que cobran los payeses de Menorca, a razón de 2,6 céntimos el Govern y el Consell; y dos céntimos las industrias transformadoras”.
Denuncia que “los fabricantes y las industrias ya lo aplican, e incluso en el caso de Coinga, ha aumentado siete céntimos; pero Govern y Consell no han pagado nada, lo que constituye un inadmisible retraso, porque los payeses siguen esperando desde diciembre y no hay fecha de cuándo van a cobrar”.
También expone que “la Conselleria de Agricultura tiene hasta el 30 de junio para decidir si aprueba las peticiones, pero después habrá que obtener la autorización de Tesorería para tramitar y realizar los pagos a los payeses. El resultado es que, con la demora que se está acumulando, habrá explotaciones que no cobrarán hasta el mes de agosto, un año después de haber pedido las organizaciones profesionales y el PP el plan de choque; y otras habrán cerrado”.
Incumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria
La diputada expuso en la Comisión de Economía del Parlament que “los payeses no quieren subvenciones, sino cobrar unos precios por sus productos para obtener unos ingresos que les permitan vivir con dignidad. Y esto es imposible en Balears por los bajos precios, los altos costes y porque producen con pérdidas. Y hay que añadir la insularidad, que no es compensada, ni por el REB ni la PAC”.
“Todo esto supone el incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, aprobada en diciembre pasado, que prohíbe la compras a pérdidas, o sea, por debajo del coste del productor”.
“El coste real de producir hoy un litro de leche está hoy sobre los 0,58 céntimos. Cuando el payés cobra cobra entre 0,37 y 0,39, la pérdida que sufre es de un 40 por ciento. En el caso de Menorca, si se multiplica por 52 millones de litros de leche, la pérdida es de unos trece millones de euros anuales. Así no puede sobrevivir la ganadería ni en Menorca ni en Balears”, denuncia Asunción Pons.
Siguen cerrando explotaciones ganaderas
“Hoy el Govern de la Sra. Francina Armengol y el Consell de la Sra. Susana Mora no han abonado ni un euro del Plan Provilac a los ganaderos de Menorca. Mientras, tal como ya advertimos, las medidas de la Conselleria de Agricultura y del Consell de Menorca llegan tarde, porque siguen cerrando las explotaciones ganaderas. En Menorca, entre marzo y abril se han dado de bajo nueve fincas que producían leche y queso. Desgraciadamente, explotación que cierra, ya no vuelve a abrir”, declara Asunción Pons.
Añade que “en Balears había en 2003 un total de 200 explotaciones ganaderas en funcionamiento, y el 2022 sólo quedan 134, porque el Govern Armengol es incapaz de parar el hundimiento del sector primario de Balears, lo que significa que el paisaje rural de la Reserva de la Biosfera de Menorca, la tradición del campo y el esfuerzo de los payeses están condenados a desaparecer”.
Asunción Pons recuerda que el plan de choque para el sector de vacuno de leche fue reclamado en Menorca, en agosto de 2021, por Frisona Balear y todas las organizaciones profesionales agrarias. El mismo mes de agosto el PP registró una Proposición no de Ley en el Parlament para instar al Govern a redactar este plan, pero la PNL que recogía esta demanda de todo el sector fue rechazada por los partidos de izquierda el 23 de septiembre.
“Por criterios de partido, y porque lo propuso el PP, desaprovecharon la oportunidad que les ofreció el Partido Popular. Finalmente, tarde y mal, aprobaron el Plan Provilac, que hoy constituye un incumplimiento porque no se ha pagado”.
Unanimidad para continuar durante el 2023
La Comisión de Economía del Parlament ha aprobado por unanimidad la iniciativa del PP para dar continuidad, durante el 2023, al plan de apoyo al vacuno de leche de Menorca. El Plan Provilac –declara Asunción Pons– no se justifica por los sobrecostes de insularidad y no ha prosperado por las restricciones de la regla de minimis de la UE, tal como planteó en un principio el Govern. Después lo justificó con el impacto de la pandemia. Por tanto, la Conselleria de Agricultura debe hallar los argumentos que lo avalen porque el próximo año no se podrá justificar por la pandemia”, concluye diputada autonómica.